sábado, 22 de octubre de 2016

PERIODISMO DE PRECISIÓN

El catedrático José Luis Dader recorre las principales características del Periodismo de Precisión (PdP) contraponiéndolo con el Periodismo de Investigación (PdI) y ubicándolo en el tiempo para poder ver su progreso y su propuesta superadora.
por Ayelén Miñán @almali212
En el texto “el periodismo de precisión como evolución y complemento del periodismo de investigación”, Dader comienza a enumerar los puntos en los que se encuentran los conceptos de periodismo de investigación con periodismo de precisión y en qué características se distancian profundamente. También dice cuáles son los aportes que realiza el periodismo de precisión a la investigación periodística
Jose Luis Dader comprende que se trata de “dos ámbitos independientes de actividad periodística que en muchas ocasiones comparten sus métodos y objetivos para obtener resultados de interés común”.


El periodismo de investigación, dice Dader, siempre ha respondido a la finalidad de develar algo que se encontraba oculto y, a diferencia de muchas otras informaciones periodísticas, la iniciativa es meramente del periodista que comienza a transitar en la investigación y no de las fuentes, por más que aparezcan en ella.
En este sentido, una cualidad que poseen las dos modalidades, es la de indagar en un conjunto de datos más o menos difíciles de obtener, con los que evidenciar una realidad oculta.


Diferencia entre una y otra
Indagan ambas modalidades de diferente forma, mientras el primero se basa en los métodos convencionales como las entrevistas a los protagonistas de los hechos o que se encuentran implicados. El PDP  -PERIODISMO DE PRESICIÓN- indaga también pero desde otros métodos, sacando información de las fuentes oficiales, aquellos datos estadísticos que están al alcance de todos, y que esconden en sus tendencias determinadas problemáticas.

Así como el profesor Torre, Dader cita el caso de los muckrakers, para poder contextualizar al periodismo y su progreso en el tiempo. Estos periodistas, denominados así por quien fuera presidente de EEUU, Roosevelt, porque solían “husmear en la basura” denunciando la corrupción sin filtro alguno, esta referencia histórica le sirve al autor del artículo para empezar a definir al periodismo de investigación para más adelante contraponerlo al PdP, con la historia de la IRE.
Algo progresivo en el PdP, que no posee el PdI es que no depende de las “fuentes amistosas”, al respecto, Dader señala que es ahí donde está el gran escollo inicial de todo periodismo de investigación convencional, contra el que sus métodos y su capacidad se estrellan, ya que requiere la colaboración de un otro que esté dispuesto a proporcionar la información.
En otro punto, el PdI, tiene la imposibilidad de “confirmar la honestidad del reportero cuando la seguridad de las fuentes exige el anonimato de las mismas”.
Estas cuestiones, el PdP, intenta superar por medio de métodos más irrebatibles que los habituales de la investigación periodística, que permitan, como su nombre lo indica informaciones más precisas.
Surgimiento del Periodismo de Precisión
El periodismo de precisión nace con un grupo de periodistas estadounidenses que incorporan nuevos métodos de búsqueda y confirmación de datos noticiosos desde 1975. La asociación norteamericana de Redactores y Reporteros de Investigación (IRE) se funda en la aspiración de crear su propio conjunto de estándares y técnicas de trabajo compartidas.
Este grupo, según Dader, ha dado una “transformación radical de la formación y la divulgación de técnicas estructuradas de investigación periodística”
El reportaje de precisión
Un concepto que desarrolla el autor, que se enmarca dentro de las diferencias que existen entre el PdI y el PdP es el reportaje de precisión, el cual permite obtener un tipo de información que es empíricamente comprobable, posee un carácter formal indubitable, es nítidamente develadora de posibles arbitrariedades y de amenaza radical para las arbitrariedades del poder.
¿Qué es el periodismo de precisión?
Para Dader hay características que hacen al PdP y son:
  1. El objeto o protagonista de la información será prioritariamente un fenómeno o tendencia social, por encima de las personas concretas o casos individuales.
  2. Se tratará de identificar y analizar los indicadores formales, que de manera más inequívoca describan el tema o problema social objeto de análisis, por lo que la cuantificación numérica científicamente verificada se convierte central.
  3. Por encima de la inmediatez, se intentará captar a modo científico, las pautas de los fenómenos más allá de las apariencias espectaculares de algunos datos aislados y personalizados.
  4. Las informaciones no están supeditadas a la inmediatez y a la caducidad de los acontecimientos perentorios.
  5. La inclinación hacia temas de carácter colectivo, complejo y disperso, sometidos a la lenta evolución y dispar confluencia de fuerzas contradictorias, obligan a un tratamiento extenso y matizado.
  6. El auténtico reportaje de precisión no se limita a proporcionar cifras sino que remite la objetividad de los datos a la transparencia de los métodos empleados en la elaboración.
  7. En definitiva, el periodismo de precisión presenta una configuración mucho más densa y extensa, que puede en la práctica generar una subespecialidad interna al servicio de la renovación metodológica de la estrategia programática del periodismo de investigación.
Artículo basado en el capítulo 2 del libro Periodismo de Precisión. Vía Socioinformática de Descubrir Noticias de José Luis Dader.
Relacionadohttps://desocultar.wordpress.com/2012/09/13/periodismo-de-precision-una-aproximacion-desde-la-historia-y-las-diferencias/

viernes, 21 de octubre de 2016

Exposicion Octubre joven 2016 VALENCIA







Coincidencias Históricas
El ganador del “Premio Octubre Joven  2016”  resultó ser el artista plástico, Jesús Hdez   Güero,  por su obra  “Coincidencias Históricas”,  trabajo  que  recopila  una serie  de cinco collage  de los personajes públicos tanto nacionales como  internacionales. Estas unifican un personaje con otros,  donde se puede observar  la combinación de la mitad del ¡Rostro  de Hilary Clinton mezclada con  el Donald   Trump! Entre otros fragmentos de rostros que se puede apreciar se encuentra: “El Expresidente Hugo Chávez con los  ojos de Gabriel García Márquez”… W Bush y  Barak Obama…   “El Expresidente Hugo Chávez y  Gandhi”  ¡De las cinco imágenes  destaca la foto polémica del Presidente Nicolás Maduro mezclada con los ojos deIósif Stalin” ¡Dictador de la  Ex - Unión Soviética!

Sangrante al Desnudo
La obra ganadora del  “Premio Museo Alejandro Otero 2016”: Se otorgó al Artista Plástico   Raúl Rodríguez, por su “Obra Sangrante” un trabajo atrevido dentro de la exposición. En la exposición el artista realizó  un performance donde utilizó un hombre totalmente desnudo sobre una repisa  que a su vez  muestra  el  brazo izquierdo sangrando. 

El arte implica compromiso… ¿El artista se manifiesta políticamente a través del arte? ¿Su posición política lo representa? ¿El museo? Custodio y muestra de luchas, de historia.  Hoy es una tribuna para la propaganda… ¿Lo político? Es su bandera.  Un hecho social entre el ser y su contexto, falseado como un acto panfletario y partidista… ¡Las obras emancipadoras sangran por su país!

El Caracazo 1989
Creatividad  y critica pura,  se  observa  de una manera  muy divertida en la obra del Artista  Plástico  invitado, Edson Cáceda, quien  intervino las   imágenes  de los sucesos ocurridos  durante los saqueos del “Caracazo 27 de febrero de 1989”. En  esta obra los recortes de  figuras de personajes de películas como: “Indiana Jones”,   los soldados de “Las Guerras de las Galaxias”  y otras figuras se  unen a los sucesos  que marcaron la sociedad venezolana.  Las imágenes afloran  sonrisa a quien  las mira, pero, a la misma  vez deja el sabor: ¡De comprender  el porqué  interviene estas   fotografías en forma de collage!

Memoria a Escala

Manuel Eduardo González, Primer premio del Salón de Arte Octubre Joven 2015, MUVA, nos presenta a partir de este viernes, 14 de octubre la exposición individual: Memoria a Escala (2016). Una gran instalación en la Sala siete del MUVA. Donde su intención es revalorizar el patrimonio cultural y natural de iconos de la memoria histórica de la ciudad y el país. Su trabajo articula un diálogo entre el pasado y el presente, lectura de elementos disímiles, una aproximación del significado del “Hotel Miramar”, ubicado en Macuto, Estado Vargas.

23 Participantes
Este año el Salón llega a su última edición con 23 artistas admitidos y 5 invitados. El Dtto.Capital: se  hizo presente con: Jesús Briceño, José Miguel Ramírez, Rosa Chávez, Gabriel Pérez, Dianora Pérez, Giselle Moreno    y  Jesús Hdez -Güero -. Carabobo tiene como representantes a: Luis Miguel Cruces, Ysabel Gallegos,  Renzo Rivera,  Víctor Noé y Eva Martínez. Los artistas: Calbert Rodríguez   y  Juan Diego Pérez la Cruz representan al  Estado Zulia.  Por su parte el estado Lara es  representado por: Eduardo Vargas Rico, Raúl Rodríguez, Carlos Sánchez, Becerra y Glorymar Gil. Por  Mérida  participan: Daniel Rincones  y  German Carrillo.    El Estado Sucre    se hace sentir con Josúe Alfonzo Méndez. Y,  como artistas invitados: Edson Cáceda, José Miguel Ávila, Carlos Boellinger, Yonel Hernández y Eddymir Briceño.




















Primer premio del Salón   Manuel Eduardo González de Arte Octubre Joven 2015




























































































































HERRAMIENTAS EN VALENCIA CARABOBO 2022

HERRAMIENTAS EN VALENCIA  CARABOBO 2022 HERRAMIENTAS EN VALENCIA  CARABOBO 2022 Soldadora inverty suelda  220 y 110  LLAMA YA AL 0424 437235...