Artesanos de Choroní
dignifican el Arte
“Actualmente
se realiza tomas culturales y se está declarando los espacios como zonas de
protección artesanales y eso crea áreas
para la cultura…”En un recorrido por el maravilloso pueblo de Choroní y su Puerto Colombia,
pudimos apreciar la variedad de artesanos que están agrupados en el Malecón con
una exhibición permanente, donde se observa
el mantenimiento de ciertos
patrones estéticos tradicionales
y niveles bien establecidos de relaciones técnicas, capacidades particulares
para obtener los materiales, trabajarlos y producir piezas decorativas ¡Dando
como resultado el fortalecimiento de las identidades culturales y a la misma
vez elevar el grado espiritual de la colectividad artesanal!
Al
conversar con Mauro Díaz, nos comentó que hay artesanos nacidos en Choroní,
otros han llegado del resto del país. Antes había acoso por parte de las
autoridades, pero, a través del tiempo hemos conquistado espacios institucionales
a fuerza de trabajo. La dignificación de
nuestro oficio como artesano empieza por salir de la calle y sólo se piensa que
el artesano debe estar en los recodos
por la comercialización.
El
artesano históricamente tiene su espacio ¡puntualiza este creador! Añadió que actualmente están desarrollando
un proyecto que se denomina “La Ruta Cultural Turística y Ecológica. Proyecto
que permitirá generar más de 150 empleo directos, siendo una forma de descubrir
y poner de manifiesto los oficios y dejar sentir los saberes en beneficio de
preservar la Parroquia en su estado puro.
La
esteta Harens Busquest, quien tiene treinta años en Choroní agregó que
que trabajan con materiales del lugar. Actualmente se realiza tomas
culturales y se está declarando los espacios como zonas de protección
artesanales y eso crea áreas para la
cultura. Explicó que años atrás fueron afectados por revendedores y a raíz de
eso se crearon normativas de trabajo. Actualmente se realiza tomas culturales y
se está declarando los espacios como zonas de protección artesanales y eso crea áreas para la cultura.
Festival
de cine
El
Festival de Cine (Elco 2012) entre Largos y Cortos de Oriente de Puerto la Cruz, inauguró una nueva
modalidad del festival cineasta al incorporar un cine que refleja la otra cara
de la realidad carcelaria venezolana.
La iniciativa nació de la Universidad Simón Rodríguez,
institución que incentivó a dos
cineastas: Omar Troconis y Carlos Omaña a realizar su trabajo social
impartiendo clases de producción de cine
a los reos venezolanos.
“Ellos
nos decían que querían hacer cortometrajes, hacer algo ya que siempre están sin
hacer nada. Es increíble como es la vida allá adentro, y por eso querían
mostrarla”…Troconis.
Reveló el cineasta que, cuando recibieron los trabajos seleccionados
se percataron que los cortos “hablan de
que están allá adentro no porque quisieron, sino porque la vida los llevo a
eso. Que allí, no todo es malo y que en algún momento cualquiera podría estar
en esa situación”.
¡Los
privados de libertad participaron con
sus cortos, los cuales fueron realizados mediante “el reto Elco”, que consistía
en hacer grabar con cualquier implemento digital en tan sólo 24 horas!
En esta primera oportunidad participaron los trabajos
fílmicos: “Cárcel o infierno” serie
animada que se basa en la
historia de Ludguin Ochoa quien cumplió
condena en la cárcel del Rodeol. “Bájale
2 por la vida” serie televisada por Ávila TV y se enfoca en la actividad
cultural dentro de las cárceles criollas. Otro trabajo artístico es “Me condené”
creado por los reos que forman parte de la “Brigada Comunicacional del
Internado Judicial de San Fernando de Apure.” Obra que muestra la superación
personal de algunos presos ¡El cortometraje
de reflexión “Muro Invisible” creado por Leandro Hernández habla de los hombres
que cayeron siendo inocentes o por accidente!
No hay comentarios:
Publicar un comentario