Exposición
Punctum en Valencia
Homenaje al centenario
de Roland Barthes
“En
el fondo la fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es
pensativa”. Roland Barthes
La
muestra es una producción de la Escuela de Fotografía Enfocarte de Valencia. En
la inauguración de la muestra, Francia
estuvo representada por el Cónsul
Honorario de Valencia el Sr. Hervé Coirnard.
Calle Colombia entre Avenidas Montes de Oca y Carabobo (al lado del Teatro Municipal de Valencia) Zona Centro. Valencia.
Para
Reflexionar con R.Barthes
“La evidencia de la fotográfica no consiste en
ver, sino en encontrarse allí. El fotógrafo, como un acróbata, debe
desafiar las leyes de lo probable e incluso de lo posible, debe
desafiar las leyes de lo interesante: la
foto se hace sorprendente, a partir del momento en que no se sabe por qué ha sido tomada”
“Loca o cuerda la fotografía
puede ser lo uno o lo otro: cuerda si su realismo no deja de ser relativo… loca
si ese realismo es absoluto…”
Amateur…
El Amateur (el que practica: la pintura, la música, el deporte, la ciencia, sin espíritu de maestría o de competencia) conduce una y otra
vez su goce (amator: que ama y
ama otra vez); no es para nada un héroe
(de la creación, de la hazaña ); se instala
graciosamente (por nada) en el significante: en la materia
inmediatamente definitiva de la música,
de la pintura; práctica, por lo regular,
no comporta ningún rubato ( ese
robo del objeto en beneficio
del atributo); es - será tal vez-
el artista contra burgués.
En cuanto a la revolución
opinaba lo siguiente: “los escritos revolucionarios precariamente
y mal la finalidad cotidiana de la Revolución, la manera como ésta
contempla que vivamos mañana , ya sea porque esta
presentación corre el riesgo de edulcorar o futilizar la lucha presente, ya sea porque, con más justeza, la teoría
política tiende sólo a instaurar
la libertad real de la cuestión humana,
sin prefigurar ninguna de sus respuestas. La utopía sería entonces el tabú de la Revolución,
y el escritor estaría encargado
de transgredirlo; sólo él
podría arriesgarse a esta representación; como un sacerdote sumiría el discurso
escatológico; cerraría el broche ético, respondiendo como una visión final de
los valores a la elección revolucionaria
inicial (a aquello por lo que uno se hace revolucionario).
El
Dinero…
En el plano de los valores, el dinero tiene
dos sentidos contrarios (es un enantiosema): se le condena con ardor,
sobre todo en el teatro (muchos reproches
contra el teatro comercial más o menos por el año 1954), y luego se
le rehabilita, siguiendo a Fourier,
para reaccionar contra las tres morales que se le oponen: la marxista, la cristiana y la
freudiana. Sin embargo, lo que se
defiende no es, desde luego, el
dinero retenido, envarado, tragado; es
el dinero gastado, despilfarrado acarreado por el propio movimiento de la
pérdida, dinero al que da brillo el lujo de una producción. El
dinero se convierte así metafóricamente en oro: el Oro del significante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario